Cocineras originarias de Santiago de Anaya ganaron el concurso nacional de gastronomía “¿A qué sabe la patria?”, en el cual se contó con la participación de cocineros, chefs y público en general, y su objetivo es preservar y revalorar los ingredientes alimenticios característicos del país.
El Colectivo otomí de Cocina Tradicional del Municipio de Santiago de Anaya, representado por Cecilia Aldana Mayorga, fue el ganador en la categoría colectiva, logrando dejar en el alto el nombre de Hidalgo con su platillo “Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz”, en cual tuvo un total de 21 mil 625 votos.
Para seleccionar a los ganadores de las dos categorías del concurso se realizaron votaciones virtuales, las cuales estuvieron disponibles del 17 al 20 de junio, además el principal objetivo de “¿A qué sabe la patria?” es crear platillos con ingredientes y semillas que caracterizan a México, como lo son el maíz, cacao, amaranto, chile, jitomate, calabaza, nopal, maguey, aguacate, quelites, o bien, cualquier otro ingrediente que sea característico de la región de origen del participante.
En este se contó con dos categorías distintas; categoría individual, en la que los participantes tendrían que elaborar una receta original y presentarla en video, y la categoría colectiva, la cual estaba dirigida a colectivos los cuales tendrían que crear una receta tradicional y presentarla en el mismo formato que la individual.
El total de inscripciones fue de 679 personas y grupos, de estos 565 pertenecieron a recetas creadas por participantes individuales, mientras que el total de los platillos creados por colectivos fue de 114.
En el concurso se contó con la participación de cocineros originarios de pueblos indígenas, por lo que incluso hubo recetas en distintas lenguas indígenas como la lengua maya, cuicateco, náhuatl, zapoteco, mixteco, otomí, totonaco, chinanteco, tseltal, mixe, mazateco, tsotsil, chontal de Oaxaca, mazahua, purépecha, huave, amuzgo y tarahumara, además también participaron miembros de la comunidad afroamericana y de la menonita.
De acuerdo con los datos que se encuentran en las bases del concurso, el colectivo ganador de esa categoría será acreedor de 150 mil pesos, mientras que el ganador de la categoría individual obtendrá 80 mil pesos.
Por otro lado, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) difundirá las recetas en sus cuentas de redes sociales, las cuales formaran parte del programa “Las semillas que nos dieron patria”, así como en las plataformas contigoenladistancia.cultura.gob.mx y Google Arts & Culture. De igual manera, se informó que se planea realizar un recetario con dichas recetas, el cual será integrado a la colección “Cocina Indígena y Popular” de la DGCPIU
Frida Cruz