Falleció el actor hidalguense Alfonso Zayas, figura del cine mexicano

Alfonso Zayas Inclán, el reconocido actor y comediante de la televisión y el cine mexicano nacido en Tulancingo, falleció la noche del jueves en la Ciudad de México, informó su familia a través de un comunicado.

“Llenos de profundo dolor, comunicamos y confirmamos la dolorosa partida de nuestro querido Alfonso Zayas Inclán”, difundieron sus familiares a través de las redes sociales.

La familia del actor, quien recientemente cumplió  80 años de edad, manifestó que para darle el último adiós lo harán de manera privada. “Hemos decidido velarlo y realizar una ceremonia de manera privada”, únicamente con familiares y amigos. Por lo que pidió comprensión y respeto para este momento.

Zayas, originario de Tulancingo, Hidalgo, fue “uno de los pilares más queridos de la comedia, del cine y la televisión mexicana”, entre las que destacan producciones como Los verduleros 3 (1989), De chivo los tamales (1991), Narcosatánicos asesinos (1989), El rey de las ficheras (1989) y La madrecita (1974), entre otras.

Alfonso Zayas Inclán nació el 30 de junio de 1941 en Tulancingo, Hidalgo, donde sus padres llegaron.

Durante una entrevista con Gustavo Adolfo Infante, Zayas aseguró que no quería ser acto porque vio a su familia “estarse muriendo de hambre”, por lo que inició en la televisión, pero en una escuela de la ANDA donde le enseñaron sobre producción.

Entre sus primeros trabajos estuvo el de ser floor manager para diversos programas en los estudios de Televisa. Además, conoció a Chabelo en esa época y conoció también al actor Alejandro Suárez.

Sin embargo, pronto le llegó la oportunidad de actuar en sus primeros papeles, aunque en teatro. Gustavo Alatriste los contrató por primera ocasión en la obra “Irma La Dulce” con Silvia Pinal, Roberto Guzmán, Alejando Suárez, entre otros.

Algunas producciones más en las que participó son La criada bien criada, el show de Alejandro Suárez, y el show del Loco Valdés, para luego darle una vuelta a su carrera y triunfar en el llamado cine de ficheras.

Compartir

Leave A Reply