Hidalgo, entre los principales productores de flor de cempasúchil

Hidalgo es uno de los principales productores de flor de cempasúchil en México, por lo que los campos de la región Tula y Valle del Mezquital se llenan de colorido en estas fechas.

La flor de cempasúchil se utiliza desde la época prehispánica y es usada como ornamental en los adornos funerarios del Día de Muertos.

En la actualidad se usa también en la fabricación de pastas para sopas, fármacos, medicina tradicional, margarina, bebidas y en el consumo de las aves, para pigmentar los huevos con el objeto de que se vean más atractivos.

Esta flor es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, donde cempohuali significa veinte y xochitl flores, lo que se traduce como “veinte flores” o “varias flores”. También es conocida como flor del muerto, cempoal, flor de difunto o flor de niño.

Hidalgo uno de los primeros lugares en producción nacional de esta flor, con la principal producción, de acuerdo a datos de años anteriores, en Ixmiquilpan, que produce 52 mil 490 toneladas; Tula, con 690 toneladas; Tlaxcoapan, con 213, y San Agustín Metzquititlán, con 108.

También están los municipios de Progreso de Obregón, con 50 toneladas, y Tezontepec de Aldama, con 46 toneladas.

En otros municipios la medición de la producción se hace por gruesas (que equivalen a 12 docenas), y en este rubro Hidalgo ocupa el segundo lugar nacional con un total de 2 mil 20 gruesas.

Los principales productores son Actopan, con 675 gruesas; Francisco I. Madero, 544; San Salvador, 402, y Santiago de Anaya, con 399.

En algunos municipios acostumbran a cortar la flor en la tarde- noche, ya que ayuda a mantenerla fresca para antes de  su venta en  mercados locales, a pie de parcela o afuera del cementerio.

Con la mezcla de otras flores como la nube o terciopelo mejor conocida como mano de león, tienen un gran significado como la guía de los fieles difuntos a los altares.

Alejandra Naranjo

Compartir

Leave A Reply