De acuerdo con los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el periodo comprendido entre 2018 y 2020 la pobreza en el país se acentuó.
El Coneval utiliza una metodología multidimensional para medir el número de personas en situación de pobreza y pobreza extrema en México, esta metodología toma en cuenta, además del ingreso, otros factores como las carencias sociales, entre las que se encuentran el rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad en la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
Tras la última evaluación realizada por el Consejo resulta que entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones.
Mientras que la población en situación de pobreza extrema paso del 7.0% de la población al 8.5, lo que en números reales son 10 millones 793 mil personas.
La pandemia fue un factor importante no solo en México, sino en todo el mundo, para el crecimiento de la pobreza, haciendo más visibles muchas de las contradicciones del sistema económico mundial, esto queda evidenciado cuando vemos el porcentaje de la población nacional que no es ni vulnerable ni considerado pobre, el cual alcanza únicamente al 23.5% de las y los mexicanos, convirtiendo a México en uno de los países más desiguales en la distribución de la riqueza del mundo.
Para el caso particular del estado de Hidalgo, ocupa el lugar número nueve a nivel nacional en porcentaje de población en situación de pobreza con un 50.8% de los habitantes del estado viviendo por debajo de la línea de pobreza por ingresos y con una o varias carencias sociales.
En nuestro estado viven al menos 250 mil personas con pobreza extrema y 1 millón 319 mil en pobreza.
Joshua Llanos