El valle de Tula y del Mezquital se están quedando sin agua, alertan

Tras la larga sequía que ha azotado buena parte del centro del país, las principales cuencas que surten de agua a la Ciudad de México, la del Lerma y del Cutzamala se están secando a un ritmo alarmante, esto ha generado que se reduzca el suministro hacia la ciudad.

Algo que muchas personas desconocemos es que el agua que se emplea para los cultivos de riego en el valle de Tula y del Mezquital proviene de las aguas residuales de la Ciudad de México. Es por ello que al reducirse la cantidad de agua para la ciudad, disminuye también la cantidad de aguas residuales.

Pero veamos esto con mayor detenimiento. La cuenca del Valle de México es una cuenca cerrada, es decir no tiene una salida natural para el agua que llega, bien sea a través de ríos o por lluvia, debido a esto, hasta antes de la conquista española existía ahí un gran lago.

Al comenzar a construirse la ciudad sobre el lago inició también un grave problema, las inundaciones a causa de las lluvias y las aguas residuales que produce la actividad humana en esta región.

El valle de Tula y del Mezquital se están quedando sin agua, alertan

Así fue que se decidió construir un sistema de tuberías para sacar toda esa agua de la ciudad, debido a la cercanía y a la diferencia de altitud, se optó por enviar la mayor parte de las aguas residuales del Valle de México hacia el norte, específicamente al Valle de Tula.

Actualmente una vez que se desecha el agua de la CDMX está es enviada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se encuentra en el municipio de Atotonilco de Tula, ahí se tratan alrededor de 60% de todas las aguas residuales.

Una vez tratada, el agua es vertida al río Tula, atraviesa la ciudad y la zona industrial por cerca de 25 kilómetros hasta llegar a las distintas presas de la región principalmente a la de Endhó, esta presa fue declarada como una Emergencia Medioambiental por la SEMARNAT en 2019, además, destacar que en 2006 la ONU designo a Tula como la ciudad más contaminada del mundo.

Las aguas negras de la Ciudad de México han representado para el estado de Hidalgo y los campesinos del Valle del Mezquital una bonanza económica, ya que gracias a la enorme cantidad de agua que llega a la zona se mantienen aproximadamente 100 mil hectáreas de riego. Esto ha ocasionado que los cultivos se rieguen con más agua de la que en realidad necesitan.

La Comisión Nacional del Agua en Hidalgo ha informado que actualmente y debido a las sequías, los niveles de las presas que abastecen a los distritos de riego 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, se encuentran en promedio a 46.12% de su capacidad total de almacenamiento.

Ante estas condiciones de sequía, se ha sugerido a los usuarios agrícolas reforzar las medidas establecidas en mesas de trabajo que actualmente consisten en que la mayoría de usuarios restrinjan los cultivos de ciclo corto y si van a sembrar, sea una sola vez por año agrícola; restringir los segundos cultivos hasta finales de junio si la disponibilidad de agua lo permite.

Como medida prioritaria, se insiste en que se retrasen las siembras de primavera-verano lo más cercano a la temporada de lluvias.

Los acuerdos también contemplan intensificar la supervisión en la distribución del agua de la red mayor y que al aplicar el riego de presiembra, la parcela debe estar surcada, rayada o con melgas.

Actualmente, los procesos de siembras y riego en los distritos 003, 100 y 112 tienen un avance superior a 59% con 52 mil 590 hectáreas, de un total de 88 mil 463 hectáreas programadas.

Finalmente, con el objetivo de vigilar que solo estén operando las compuertas autorizadas por el personal asignado, y que el agua llegue a la zona de riego correspondiente, en los distritos de riego 003 Tula y 100 Alfajayucan, a partir del 30 de marzo del año en curso la brigada de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias (PIAE) realiza recorridos de supervisión en compuertas del Canal del Centro. Además, si fuera necesario, gradualmente podría incorporarse personal adicional de la Conagua para estas tareas.

Esta sequía afectara sin lugar a duda los hábitos productivos de los agricultores de la región  y en dado caso que la situación no mejore, es probable que se avecine una crisis social, no solamente por la falta del agua en CDMX y para los agricultores, además podría observarse un aumento en los precios de los alimentos que se producen y que en gran medida abastecen a los pobladores del Valle de México.

Joshua Llanos

Compartir

Leave A Reply