Elisa Acuña Rosseti, una hidalguense de lucha

Profesora originaria del Estado de Hidalgo, periodista, revolucionaria rebelde, mujer que alzó la voz contra del gobierno; la vida de Elisa Acuña Rosseti, un orgullo hidalguense.

María Elisa Brígida Lucía Acuña Rosseti nació en el municipio de Mineral del Monte, perteneciente al estado de Hidalgo, aunque no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento, se cree que fue el 8 de octubre del año 1887.

Elisa realizó estudios en los que se preparó como maestra, por lo que comenzó su desempeño laboral a temprana edad en escuelas rurales. Además, se afilió en el año 1901 al Club Ponciano Arriaga, participando en este mismo año en el Primer Congreso de Clubes Liberales, experiencia con la que pudo formar parte del directivo del club en el año 1903.

Su posición ideológica siempre estuvo muy definida, fue una mujer que se declaró en contra de la reelección y del gobierno del entonces presidente, Porfirio Díaz, ideología que dejó plasmada en textos que ella misma escribió para medios como Excelsior y El Duende de Veracruz.

Durante 1904 la revolucionaria Elisa Acuña fue detenida y encarcelada en la prisión de Belén, lugar en el que conocía a una mujer que más tarde se convertiría en su socia, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, con la que fundó el grupo “Hijas de Cuauhtémoc” y el periódico “Fiat Lux”.

En el año 1910 creó el periódico “La Guillotina”, medio en el que una vez más tuvo oportunidad de expresar sus ideas, por lo que lo uso para expresarse en contra del gobierno de un mandatario más, el de Victoriano Huerta. Por esta razón, Acuña fue perseguida una vez más por las autoridades.

Años más tarde, en compañía de su amiga Juana Belén Gutiérrez, creo “Las Hijas de Anáhuac”, grupo al que se le unieron más de 300 mujeres, todas con un mismo objetivo; exigir al gobierno del país mejores condiciones laborales para las mujeres.

Su constante lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres, así como la defensa que tenía hacía su ideología se vio reflejada en varios logros y cambios que se dieron en la Constitución Política de 1917, en donde las mujeres fueron recibieron más equidad e igualdad.

Acuña trabajó también con distintos cargos en el Consejo Feminista Mexicano, en la Liga Panamericana de Mujeres y en el departamento de prensa de la Biblioteca Nacional, fue también jefa de la sexta Misión Cultural en Zacatecas, Aguascalientes, y San Luis Potosí.

Elisa Acuña falleció en el año de 1946, sin embargo, dejó un gran legado feminista en el país, su lucha se ha visto reflejada a lo largo de los años y ha sido gran inspiración para este movimiento.

Frida Cruz

Compartir

Leave A Reply